
¿Problemas para adaptarse al horario de invierno?
Neuróloga Marcela Figueroa aconseja a quienes no pueden conciliar el sueño por el cambio de hora.
El sábado 2 de abril, los chilenos tuvieron que retroceder sus relojes en una hora, adaptándose al nuevo horario de invierno. Sin embargo, la Dra. Marcela Figueroa, neuróloga y especialista en los trastornos del sueño, dice que algunas personas pueden presentar problemas para conciliar su buen dormir.
Es por eso que la médica del Servicio de Neurología presenta una serie de consejos para sobrellevar los trastornos del sueño ocasionados por el nuevo horario.
Cuidado con las siestas
Figueroa explica que hay que evitar las siestas porque “a la larga, provoca más problemas al sueño, complicando la adaptación al cambio de hora que se hizo a nivel nacional”.

Aleje las pantallas
No es una buena medida quedarse con los computadores, celulares y televisores hasta tan tarde. La doctora propone distanciarse de estas al menos dos horas antes de acostase. “Algunos son más sensibles a la radio y otros aparatos, a los cuales les recomiendo evitarlos de igual forma”.

La comida
La alimentación también es clave, consigna la neuróloga. “El consejo es que las personas traten de alimentarse tres horas antes de dormir para que así la digestión se haya resuelto y puedan descansar tranquilos. En personas diabéticas, se recomienda que su última colación sea un lácteo para evitar hipoglucemias nocturnas”.
En el caso del alcohol y las bebidas energizantes, la especialista propone alejarse de ellas si lo que se busca es conciliar el sueño. “El café, té, mate, las bebidas cola, etcétera. Y el alcohol produce un efecto de saciedad gástrica y de superficialidad del sueño, lo que provoca un mal dormir”.

¿Cuántas horas se requieren para un buen dormir? Figueroa responde: “Los adultos necesitan entre 7 y 8 horas diarias de sueño. En los niños, privilegiar entre 11 y 12 horas de sueño”.
“Cuando se esconde el sol comienza a secretarse más melatonina (hormona que regula los ciclos del sueño). Entonces, la idea es que se aproveche para irse a dormir y no seguir haciendo actividades. En general, si el sol se esconde tipo 19:00 horas, entonces se aconseja prepararse en ese horario para irse a dormir”, agrega la profesional.
¿En cuánto tiempo se normaliza el cambio de horario? “Para aquellas personas que no tienen ninguno de estos trastornos ni tampoco se ubican en estos grupos frágiles, en un tiempo de 3 a 5 días el cambio ya está realizado sin problemas. Y para los otros tardará un tanto más. En grupo de muy frágiles puede ser de dos semanas”, indica la Dra. Figueroa.
¿Cómo se diagnostican los trastornos del sueño?
La neuróloga Dra. Marcela Figueroa, que se desempeña en el Policlínico del Sueño del Hospital Félix Bulnes, diagnostica a sus pacientes que sufren de trastornos del sueño a través de poligrafías. “Tratamos de identificar los trastornos respiratorios del sueño precozmente, para que así los pacientes, si es que necesitan algún equipo o hábitos de vida saludable, uno se los pueda decir lo más pronto posible. Para eso hacemos poligrafías, que es equivalente a un Holter de sueño, en el que se estudian todos los parámetros del sueño. Pare eso, hacemos que la persona se lleve el equipo a la casa y duerma con él”.