Menú Principal
11 de Diciembre de 2020

Fin de Año: Recomendaciones para disfrutarlo reduciendo el riesgo el contagio de Coronavirus

Fin de año trae consigo una serie de festividades y eventos sociales que podrían significar un mayor riesgo de contagio de COVID-19. A raíz del aumento en un 21% de casos nuevos confirmados de Coronavirus en la Región Metropolitana durante las últimas semanas (más de 2.500), todas las comunas retrocedieron desde el jueves 10 de diciembre a la fase Transición del Plan Paso a Paso. ¿Cómo complementar estas disposiciones sanitarias con autocuidado? La enfermera de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (I.A.A.S.), Sra. Mariela Barrera, nos entrega algunas recomendaciones.

Medidas básicas de prevención  

E.U. Mariela Barrera es enfática en recomendar 3 medidas básicas para la prevención del COVID-19: uso de mascarilla en forma permanente en cualquier espacio público, higiene de manos constante con agua y jabón y distanciamiento social.

La sanitización de espacios públicos y elementos es fundamental. Para ello, la enfermera de I.A.A.S. señala: “el uso de Amonio Cuaternario no está recomendado para la prevención del COVID-19, ya que requiere de una preparación y presentación especifica. En altas concentraciones es tóxico y debiera manipularse con guantes, por esto es utilizado a nivel industrial u hospitalario y no domiciliario”.

En su lugar, la enfermera recomienda desinfectar los elementos con productos avalados por la OMS, como el Alcohol de 70º (preferiblemente para desinfectar productos delicados, ropa o piel) o cloro en bajas concentraciones. “Ambos son desinfectantes inocuos que están al alcance de la mano, son fáciles de usar y además baratos”, agrega. El cloro debe ser preparado en una solución de 1 cucharada sopera por cada 250 ml de agua y se puede transportar en un rociador de spray o incorporar en un envase de toallas húmedas.

Celebración de Navidad y Año Nuevo

Los eventos masivos de Navidad y Año Nuevo están prohibidos. El Ministerio de Salud hace un llamado a celebrar las fiestas en reuniones pequeñas, sólo con la familia. Los aforos permitidos en cada celebración dependen de la fase en que se encuentre cada comuna, con horarios de toque de queda modificados especialmente para estas celebraciones. El viernes 1 de enero el toque de queda comenzará a las 02:00 am y se extenderá hasta las 07:00 am.

La movilidad interregional también estará restringida. Mariela Barrera, Enfermera de Vigilancia de Infecciones Intrahospitalarias, recomienda evitar estos viajes, y en caso de que sean estrictamente necesarios, sugiere a la persona viajera realizarse un test PCR preventivo antes de ingresar a otra región con baja positividad o donde hayan grupos de riesgo, como adultos mayores o personas con enfermedades crónicas.

Por otra parte, Mariela es enfática en recordar que “estamos en pandemia y la mascarilla debiera quitarse exclusivamente para comer, y al terminar hay que volver a ponérsela”. Llama a preferir los refrescos de envasado individual, como latas, y a “rotular los vasos con el nombre de cada persona. En lo posible utilizar vasos y cubiertos desechables de cartón o madera, dado que el virus vive menos en estos materiales que en el plástico”.

Además, el anfitrión debiera disponer de alcohol gel en distintas partes de la casa y en el baño es preferible dejar toallas de papel secante para la higiene de manos en lugar de toallas de género.

14 de diciembre: Eclipse

“El aumento de contagios está ocurriendo, entre muchas cosas, porque la gente se está relajando, sacándose la mascarilla en lugares públicos, compartiendo con amigos, familiares y conocidos sin utilizarla y confiando en que los demás no están contagiados”, afirma Mariela. Por este motivo, para ver el eclipse recomienda preferir lugares con poca afluencia de personas, respetando los aforos y manteniendo la distancia social, evitando aquellos sitios donde las personas griten, canten o conversen, ya que con estas acciones se expelen muchas gotas de saliva al viento que aumentan el riesgo de contagio.

Deportes al aire libre en espacios comunes

El ejercicio colectivo puede realizarse en espacios o gimnasios abiertos de lunes a viernes respetando los aforos. “Los encargados de un gimnasio o evento de gimnasia colectiva deben asegurar el distanciamiento del espacio físico de al menos dos metros entre los participantes, demarcar el suelo con cinta y realizar deportes que no impliquen gritar, cantar o reírse”, indica la enfermera de I.A.A.S. Además, llama a evitar los implementos de uso común como colchonetas o mancuernas, ya que pueden quedar contaminados después de que cada persona los utiliza. “El yoga, por ejemplo, es una buena opción; llevas tu mat y nadie más lo toca hasta que tú lo sanitizas en tu casa”, agrega.

Playa

“Las vacaciones son nuestro gran temor”, señala Mariela, en referencia al comportamiento epidemiológico del virus. “Está proyectado un crecimiento exponencial de la curva epidemiológica producto de las vacaciones, porque es ahí donde las personas se relajan y las acciones llaman a compartir en espacios comunes como restaurantes, bares, juegos de diversión o fiestas”, agrega.

A pesar de que no está comprobado que el virus se transmita por el agua, “basta con que la persona que está a dos metros tuyos bañándose sin mascarilla grite o se ría para que tú te contagies”, afirma la enfermera, por ello es preferible evitar balnearios y lugares de alta concurrencia para vacacionar. Además, se recomienda evitar exponer a niños en los juegos mecánicos de las playas, “dado que en ellos la gente grita, habla y se ríe, expeliendo grandes cantidades saliva que dejan las superficies contaminadas”.

Recuerda que en caso de tener síntomas de Coronavirus debes acudir inmediatamente a tu centro de salud correspondiente.