
Hospital Félix Bulnes: Centro Procurador de donación de órganos y tejidos
La donación de órganos en nuestro país ha disminuido a raíz de la Pandemia. Nuestro hospital, como centro procurador de la Red Occidente, tiene la misión de permanecer pesquisando posibles donantes para salvar la vida de más personas o mejorar la calidad de éstas.
Se considera Centro Procurador a toda institución de salud donde se realice el proceso de procuramiento, es decir, desde la detección de una persona fallecida potencialmente donante hasta la extracción de sus órganos y tejidos, para ser potencialmente entregados a alguna de las personas que se encuentren en la lista de espera nacional de órganos.
Nuestro Hospital, al contar con unidades generadoras de donantes: Urgencia Adulto, Urgencia Infantil y UPC, pabellones y personal capacitado en el manejo de pacientes críticos, es centro procurador desde 2014, año en el que se realizó el primer procuramiento efectivo de nuestro establecimiento en las dependencias de Providencia.
Uno de los criterios que deben cumplir los candidatos a procuramiento es tener sospecha de muerte encefálica, diagnóstico que se verifica de acuerdo a protocolos y con exámenes a cargo del equipo de Neurología.

Urgencia Adulto es una de las principales puertas de entrada donde se detectan posibles donantes, por ello su rol en la notificación al Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOc) es fundamental. “La Urgencia Adulto recibe a pacientes graves, y algunos de ellos, pueden terminar en muerte cerebral. Nuestro equipo se encarga de identificar precozmente a estos pacientes y activar la cadena de procuración”, señala el Dr. Allan Mix, Jefe de Urgencia Adulto.
El equipo OIRS de nuestro hospital apoya al área de Procuramiento del Servicio de Salud Metropolitano Occidente en el proceso de manejo con la familia, con quienes se ratifica la voluntad de donación (pese a que la ley chilena establece que todas las personas mayores de 18 años son donantes).
Posteriormente se realiza un estudio de los órganos potencialmente extraíbles para chequear la compatibilidad entre el donante y los receptores registrados en la lista de espera que maneja el Instituto de Salud Pública, que avanza según prioridad y compatibilidad.
El Dr. Leonardo Becerra, Residente de la Unidad de Paciente Crítico D, comenta sobre el aporte de UPC al proceso: “Cuando se decide que un paciente será procurado, tratamos de mantener y proteger los órganos que serán extraídos para que sean entregados en las mejores condiciones posibles”.
Mientras en UPC los órganos se mantienen, el Hospital coordina con Pabellón para hacer la extracción, que realiza el equipo de Cirugía de Procuramiento del SSMOc.

El rol de la ciudadanía en este proceso es fundamental: conversar sobre la donación de órganos para que los familiares sepan la voluntad de cada miembro de su grupo. “Si bien es un proceso que implica la pérdida de un ser querido, hay otra parte que espera recibir un órgano para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida. Si todos estamos dispuestos a recibir un órgano para nosotros o nuestros familiares, ¿Por qué no estar dispuestos a donar?”, indica Francisco Fuentes, Coordinador de Procuramientos del SSMOc.

Primer procuramiento en Cerro Navia
El primer procuramiento en Cerro Navia se realizó durante noviembre, luego de que se certificara la muerte encefálica del donante y se constatara su fallecimiento.
“Rescatamos los logros de este procedimiento: validar la condición de donante una vez fallecido, los flujos internos del Hospital y el manejo por parte de las unidades involucradas”, agrega el Coordinador de Procuramientos.
El Jefe de Urgencia Adulto destaca la preparación del equipo para trabajar con estos casos. “Como Urgencia, pese a que no habíamos tenido un procedimiento previo, estábamos preparados para recibirlo y atenderlo. Durante el año, se han presentado otros pacientes que no habían podido concretarse como donantes efectivos”, señala.
El Dr. Leonardo Becerra, de Unidad de Paciente Crítico manejó durante su turno este procedimiento. Sobre la experiencia, comenta: “El paciente llegó a nuestra unidad e hicimos un tratamiento de estabilización. Para ello necesitaba estar en una cama UCI. Estuvo todo bien organizado”.
La Subdirección Médica estuvo a cargo de la coordinación general con el equipo de Procuramientos del SSMO. “Con este primer procuramiento en Cerro Navia estamos cambiando la historia del Félix Bulnes; Llegar a ser un hospital con la capacidad de procurar órganos es un gran honor, pues sabemos que con esto damos vida a los que más la necesitan”, indica el Dr. Igor Bastías, Subdirector Médico de Hospital Félix Bulnes.
El enfermero Francisco Fuentes, Coordinador de Procuramientos del SSMOc, complementa: “no muchos centros hospitalarios son procuradores. Que todo fluya internamente de la manera como ha ocurrido con los hospitales de la Red Occidente es gratificante”. Sobre el trabajo desplegado por los equipos de nuestro hospital, agrega: “Estamos muy conformes por el trabajo realizado por el Hospital Félix Bulnes, porque a pesar de su apertura en pandemia y de ser un programa nuevo para muchos funcionarios, destaca el compromiso, la dedicación y el profesionalismo de parte de las personas que participaron en el proceso”.
