Menú Principal
13 de Noviembre de 2020

Diabetes: 1 de cada 10 chilenos padece esta enfermedad, ¿Cómo prevenir?

El 14 de noviembre es el Día Mundial de la Diabetes y para concientizar sobre su prevención, autocuidado, principales complicaciones y manejo, conversamos con el Dr. Juan Patricio Valderas, Médico especialista en Alimentación y Nutrición y Jefe del Policlínico de Diabetes de nuestro hospital.

La diabetes es una enfermedad crónica que se origina cuando el páncreas no produce suficiente insulina para el organismo de la persona afectada, o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la que produce. Se clasifica en dos tipos: 

  • Tipo 1, que es más frecuente en niños y adolescentes. 
  • Tipo 2, más frecuente en adultos, aunque puede presentarse a cualquier edad dependiendo de los hábitos alimenticios y deportivos de cada persona.

También existe la diabetes gestacional, que se manifiesta como cualquier alteración en la glicemia de las mujeres embarazadas y se pesquisa entre el segundo y tercer trimestre de gestación. El manejo de esta patología se realiza con dieta y autocontrol de glicemia, “a menos que la gestante forme parte del pequeño porcentaje que necesita insulina durante este período”, señala el Dr. Juan Patricio Valderas.

En Chile, desde 1980 hasta 2017 se cuadriplicó el número de pacientes diabéticos, alcanzando un 10% de prevalencia en la población. Esto significa que al año 2017, 1 de cada 10 chilenos la padecían. Hoy, con el aumento de la obesidad y sobrepeso, estas cifras parecieran ser menos alentadoras.

Factores de Riesgo

“Los familiares cercanos de pacientes diagnosticados con diabetes, como hijos o hermanos, tienen un 50% de riesgo de desarrollarla. Nuestra misión es educar a la familia de estos pacientes para que no se presente la enfermedad en otros familiares”, afirma el Jefe del Policlínico de Diabetes. También se consideran factores de riesgo el sobrepeso u obesidad, sedentarismo, edad (a mayor edad, más riesgo), diabetes gestacional, presión arterial y colesterol elevado. 

Síntomas de diabetes:

  • Se pueden presentar en pacientes con niveles de glicemia muy altas.
  • Exceso de sed.
  • Aumento del deseo de orinar.
  • Visión borrosa.
  • Baja repentina de peso.

Prevención del diagnóstico de diabetes y sus complicaciones asociadas 

“El principal problema está en que nuestra población usuaria se alimenta fundamentalmente de carbohidratos y tiene poco acceso para realizar actividad física”, comenta el Dr. Valderas. Para evitar padecer este diagnóstico, recomienda:

  • Cambio en el estilo de vida por uno más sano. Se recomienda seguir una dieta mediterránea.
  • Mantener un peso adecuado. 
  • Realizar actividad física constante y de intensidad acorde a cada persona.
  • No consumir alimentos dañinos, como las azúcares refinadas, ni tabaco. 
  • Disminuir el consumo de carbohidratos. 

El control de las complicaciones que puede presentar la Diabetes es multifactorial. “Éstas se presentan a partir de patologías que pueden coexistir con la Diabetes, como la Hipertensión Arterial, colesterol alto, obesidad o el daño hepático”, señala el especialista.

También hay enfermedades ajenas a la diabetes que pueden generar complicaciones críticas, como el COVID-19. “Los pacientes diabéticos tienen riesgo de desarrollar formas graves de COVID-19, especialmente cuando hay presencia de Neumonías que deben ser tratadas con corticoides. Estos los descompensan, por lo que la mortalidad en este grupo es más alta, especialmente en insulinodependientes”, agrega el Médico especialista Nutrición.

Examen de medicina preventiva / AUGE-GES

El diagnóstico y tratamiento de por vida de la diabetes 1 y 2 está cubierto por GES. Esta garantía incluye el Programa de Salud Cardiovascular, que se realiza en la Atención Primaria de Salud y permite pesquisar la diabetes a través de la medición de glicemia, colesterol y toma de presión arterial. 

Funcionarios y funcionarias del Hospital Clínico Félix Bulnes pueden acceder a este examen a través del Departamento de Calidad de Vida. 

Funcionamiento del Policlínico de Diabetes durante la pandemia

La atención para pacientes diabéticos se realiza en conjunto entre la Atención Primaria de Salud (APS) y el Hospital. En la primera se atienden pacientes estables, con tratamientos farmacológicos orales o insulina lenta. En el Hospital Clínico Félix Bulnes, en cambio, atendemos a pacientes con diabetes tipo 2, dependientes de insulina y con complicaciones propias de la enfermedad, como diálisis, cegueras o amputaciones, además de pacientes descompensados que provienen desde la APS. 

“Nosotros nos contactamos telefónicamente con los pacientes para monitorear el estado de su salud, emitir sus recetas y enviar los fármacos a domicilio en los casos que corresponde”, indica el Dr. Juan Patricio Valderas. Los pacientes también asisten presencialmente a retirar sus insumos y cuentan con una plataforma digital llamada AccuchekConnect, que permite a los pacientes compartir con el Policlínico de Diabetes sus valores glicémicos, y en caso de ser pertinente, son contactados. 

“Dado el estado crítico de los pacientes que atendemos, entregamos insulinas rápidas y ultra rápidas, que vienen en formato lápiz y permiten mantener una mayor adherencia de los pacientes al tratamiento, ya que, a diferencia de la insulina inyectable, no es doloroso”, indica el especialista. 

“Con la pandemia hemos tenido un aumento de derivaciones pacientes descompensados provenientes de la APS a los Servicios de Urgencia y Hospitalización”, indica el Jefe. Para que sean ingresados a la Unidad de Diabetes, el paciente debe presentar una derivación desde la APS o de la Urgencia del Hospital.