Menú Principal
11 de Noviembre de 2020

Unidad de Paciente Crítico: El rol de Fonoaudiología en la rehabilitación de pacientes intubados

La Unidad de Pacientes Críticos (UPC) del Hospital Clínico Félix Bulnes es una de las pocas UPCs que cuentan con un equipo de fonoaudiólogas a tiempo completo. Así, se contribuye a una rehabilitación temprana y efectiva, permitiendo prevenir posibles complicaciones para comer y hablar luego de haber sido conectados a ventilación mecánica, como la neumonía aspirativa.

En la UPC Adulto, el equipo de fonoaudiólogas, conformado por Camila Salas y Kattalín Eléspuru, son parte de la evaluación clínica e instrumental que realiza un seguimiento del paciente desde el día 1 hasta la extubación o traqueotomía, donde realizan una rehabilitación exhaustiva.

“En la UPC somos un órgano intensivo de manejo integral que incluye un equipo de médicos, enfermeros, kinesiólogos fonoaudiólogos”, dice el Dr. Manuel González, Jefe de UPC Adulto, y agrega: “antes, los pacientes tenían que ir a una sala para que una fonoaudióloga las evaluara. Ahora, los ven todos los días con las visitas médicas. Este es un valor agregado muy importante para la unidad y para la terapia del paciente”.

Este rol se volvió aún más importante durante la Pandemia, ya que “con el COVID-19 hay tanto compromiso respiratorio en los pacientes, que se pierde la coordinación para comer y respirar. Por esto el paciente puede atorarse, aspirar, fatigarse y empeorar el rendimiento ventilatorio”, afirma la fonoaudióloga Camila Salas. La alimentación en estos casos se realiza a través de sondas para no complicar el diagnóstico.

Unidad de Rehabilitación en la UPC Adulto

Durante el peak de la Pandemia, el aumento de pacientes críticos provocó que fuese necesario abrir la Ala C de la UPC, la cual contaba con 12 camas específicamente dedicas a pacientes que necesitaban una larga estadía con acompañamiento kinesiológico y fonoaudiológico. “Logramos rehabilitar con éxito a pacientes que llegaron con muchas complicaciones”, dice Camila y agrega: “incluso llegamos a dar de alta hospitalaria directamente desde la UPC, algo que no ocurre normalmente en una unidad crítica”.

Como parte de la rehabilitación, las fonoaudiólogas preparan a los pacientes para que puedan volver a realizar una deglución normal (comer) cuando se les retire la sonda nasogástrica. Luego, considerando sus antecedentes, indican qué régimen de alimentación deben continuar.

FEES: la receta para prevenir complicaciones luego de la extubación

El Hospital Clínico Félix Bulnes es uno de los pocos establecimientos de salud pública que cuenta con los instrumentos para realizar el examen FEES, (Fiberoptic Endoscopic Evaluation of Swallowing), que evalúa la fisiología, el manejo de secreciones y la habilidad para deglutir distintas consistencias con una cámara llamada Nasofibroscopio.

El equipo médico de la UPC, en acompañamiento de las fonoaudiólogas, se han encargado de evaluar a pacientes con más de 14 días de intubación con el examen FEES. De esta forma, luego de retirar los tubos de ventilación, chequean si quedó alguna alteración en las cuerdas vocales luego de la extubación o si hay presencia de edemas de otros órganos cercanos al tubo.

Gracias a la aplicación de este examen se han disminuido considerablemente las neumonías aspirativas por alimento, evitando volver a intubar. Durante la Pandemia, se han realizado 15 exámenes FEES a pacientes COVID sin complicaciones, cifra que se suma a los más de 100 FEES sin complicaciones desde que llegaron las fonoaudiólogas al equipo de UPC Adulto.

“Lo bueno de este procedimiento es que no tienes que mover al paciente desde donde está y entrega una vista clara de la anatomía faríngea, así como de la función deglutoria y su rendimiento”, agrega la fonoaudióloga.

Pacientes que no consiguen una extubación correcta se someten a una traqueostomía, que permite que vuelva a circular aire por las vías donde estuvieron los aparatos de ventilación mecánica y de esta forma, el paciente recupera la sensibilidad perdida y vuelve a tragar paulatinamente.

En julio, uno de los meses más críticos de la Pandemia, se realizaron 39 traqueotomías a los pacientes afectados por el COVID-19. “En total, logramos decanular (rehabilitación más retiro de la traqueostomía) a 17 pacientes de la Unidad de Rehabilitación, lo que representa un 31,48% de los pacientes que sobrevivieron después de la traqueostomía”, dice Camila.

Rehabilitación en la comunicación y Tests de Delirium

Otro rol importante de las fonoaudiólogas en la UPC, es facilitar la comunicación de los pacientes. Como la mayoría de los pacientes COVID-19 presentan compromiso del habla, las profesionales incorporaron tableros de comunicación para facilitar este proceso, herramienta que ha sido utilizada por todo el equipo de la UPC. Hoy en día se encuentran trabajando en crear tablas traducidas al creolé.

Junto con ello, las fonoaudiólogas aplican un test a los pacientes hospitalizados para identificar cuando hay presencia de Delirium. En estos casos realizan un manejo no farmacológico en conjunto con Psicólogos del Hospital, para orientarlos en tiempo y lugar. “Con esto hemos disminuido considerablemente las caídas”, finaliza Camila.