
Adenovirus, Parainfluenza, Virus Sincicial y alergias estacionales: Las enfermedades respiratorias que podrías confundir con COVID-19
Fiebre, dificultad para respirar y dolor de cabeza: estos son los principales síntomas que presenta el COVID-19 y que también son compartidos por otras patologías, como las alergias estacionales y los principales virus respiratorios circulantes. La Dra. Marisol Bustos y Dra. Patricia Mazzoni, Infectólogas del Hospital Clínico Félix Bulnes, indican sus diferencias y cómo prevenirlas.
Alergias estacionales
Como todos los años, entre agosto y enero existe un aumento en los casos de alergias estacionales, especialmente durante el inicio de la primavera.
Hoy en día, durante la Pandemia, los síntomas respiratorios característicos de la rinitis alérgica, como el aumento de secreción nasal y estornudos, han tendido a ser confundidos por signos de alarma de contagio de COVID-19. Entonces, ¿cómo podemos diferenciarlos?

Según la Dra. Bustos y Dra. Mazzoni, la principal distinción entre ambas es que el principal síntoma de las alergias estacionales es la picazón de garganta, oídos y ojos, y en algunos casos pueden producir fiebres leves. El COVID-19, en cambio, no genera esta picazón, y además puede ocasionar fiebres de mayor intensidad, sobre los 37, 8º. Además, puede presentar un intenso dolor muscular y diarrea, lo que no ocurre en la rinitis alérgica.
“Es importante indicar que es posible que una persona que presente rinitis alérgica resulte, al mismo tiempo, positivo por COVID-19″, agrega la Dra. Bustos, “por lo que siempre se aconseja que el paciente acuda a su servicio de salud correspondiente para la realización del test PCR.”

Virus circulantes
Según el último informe de circulación de virus respiratorios publicado por el Instituto de Salud Pública (ISP), hay tres virus respiratorios principales que circulan durante este último trimestre del año, además del Coronavirus: Adenovirus, Metapneumovirus –cuyas características son muy similares a las del virus sincicial- y Parainfluenza.
- Adenovirus
Este virus puede parecer un resfriado común, pero de no tratarse adecuadamente puede producir cuadros de mayor gravedad en personas inmunodeficientes y lactantes, como neumonía, meningitis y encefalitis.

¿Cómo distinguirlo de los síntomas de COVID-19? Según las Infectólogas de la Unidad, “los síntomas del Adenovirus tienen algunas variaciones dependiendo de la edad del paciente, pero generalmente son fiebre, malestar general, tos seca y descarga nasal”. También pueden generar cuadros de fiebres altas, faringitis y conjuntivitis simultáneamente.
Si bien este virus puede afectar a personas de cualquier edad, es más frecuentes en niños. ¿Cómo reconocer este virus en menores de edad? “Cuando los niños se encuentran con fiebre sostenida, sin ánimos de comer, con compromiso respiratorio y hundimiento de las costillas al respirar”, detalla la Dra. Mazzoni.
- Metapneumovirus
Este virus puede ser asintomático, de síntomas leves a presentar cuadros de infección respiratorias como bronquitis o neumonía, e incluso, en menores casos, cuadros de laringitis. Los grupos de mayor peligro de infección son en general ancianos, inmunodeprimidos y menores de 5 años, donde los más propensos a cuadros severos son lactantes menores de 6 meses, ya que puede causar ausencia de respiración.
¿Cuáles son sus síntomas? Fiebre, tos, dificultad respiratoria, síntomas muy parecidos al virus COVID-19. Por lo tanto, ante signos de sintomatología respiratoria, lo recomendable es acudir al establecimiento de salud más cercano para testear y recibir el tratamiento acorde.
- Parainfluenza
Infección que afecta las vías respiratorias, generando tos irritativa con secreciones y dolor de garganta, además de fiebre y congestión nasal.
Por sus síntomas, es posible confundirla con un resfrío común o COVID-19. Entonces, ¿cómo se diferencian? En el período de incubación; es decir, el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de sus síntomas. Mientras el virus de Parainfluenza tiene un período de incubación de entre 2 a 6 días, en el Coronavirus este período oscila entre 1 y 14 días.
Durante 2020, los números de Parainfluenza presentaron muy bajos números de contagio en comparación a los años anteriores. Según la Dra. Bustos, esto se debe a dos motivos: “Primero, la gente se vacunó contra la Influenza mucho más que en años anteriores. Segundo, la cuarentena ayudó mucho a evitar contagios, en especial en los niños más pequeños.”
¿Qué es lo recomendable?
Según las especialistas, en caso de tener cualquier síntoma de dificultad respiratoria, y para confirmar o descartar la presencia de COVID, lo ideal es asistir a un centro de Urgencia para realizar el testeo correspondiente y verificarlo. “Es preferible hacerse el test PCR aunque hayan síntomas leves por razones epidemiológicas, para dejar registro del aislamiento, pesquisa y trazabilidad”, dice la Dra. Mazzoni.

Además, ambas doctoras insisten en que la mejor forma de evitar cualquier tipo de virus es la prevención. Las infecciones tienden a transmitirse a través del contacto con superficies o elementos infectados o por transmisión de secreciones al hablar. Por este motivo, es fundamental mantener e incentivar las medidas de autocuidado indicadas por la autoridad sanitaria: uso de mascarilla, lavado frecuente de manos y distanciamiento social.