Menú Principal
28 de Octubre de 2020

Ataque Cerebro Vascular: Factores de riesgo y principales síntomas

El día 29 de octubre es el Día Mundial de la lucha contra el Ataque Cerebro Vascular (ACV), la Dra. Dominique Lister, Neuróloga de nuestro Hospital, destaca la importancia de actuar rápidamente apenas comienzan sus síntomas, ya que por cada minuto que el paciente pasa sin atención médica pierde alrededor de 2.000.000 de neuronas.

Dra. Dominique Lister

Los Ataques Cerebro Vasculares son la primera causa de muerte en Chile, después del COVID-19: “Es una emergencia médica, que consiste en el colapso de una arteria del cerebro que luego de taparse no permite que llegue oxígeno ni nutrientes necesarios al tejido afectado” describe la neuróloga, Dra. Dominique Lister. Puede ocurrirle a cualquier persona y de un momento a otro, independiente de la edad, sexo o raza. Su mortalidad es tan alta, que en nuestro país fallece una persona cada una hora a causa de esta patología. Para evitar llegar a esta instancia, la Dra. Lister destaca la importancia de conocer los principales factores de riesgo de ACV, para así mantenerlos controlados.

Factores de riesgo: 

  • Edad: A mayor edad, aumenta el riesgo de padecer un ACV en hombres y mujeres, aunque evidencias demuestran que es más frecuente en hombres mayores de 45 años. 
  • Enfermedades preexistentes, como la hipertensión arterial, diabetes y obesidad. 
  • Tabaquismo
  • Sedentarismo.

Señala la Dra. Lister que esta enfermedad se caracteriza por una presentación aguda y súbita de los principales síntomas, que son: 

Además, estos síntomas pueden ir acompañados de otros signos, como cefalea, dolor de cabeza o mareos sin causa aparente. 

Las secuelas que puede dejar un ACV dependen del tamaño del infarto cerebral y su localización en el cerebro. Generalmente afectan en la motricidad (algunos pacientes quedan con dificultades para caminar, o impedidos de hacerlo), el lenguaje (que puede recuperarse a largo plazo), y también secuelas en la coordinación de la movilidad de la cara, brazos y piernas. 

Por lo mismo, los ACV también son la primera causa de discapacidad a nivel mundial, y la segunda causa de demencia, específicamente de un tipo denominado “Demencia Vascular”. Ésta se caracteriza por un deterioro rápido que puede ir acompañado de pérdida de memoria. 

Esta patología puede prevenirse a cualquier edad. Para ello se recomienda: 

  • Controlar los factores de riesgo, chequeando médicamente el estado de las enfermedades crónicas preexistentes si las hay.
  • Suspender el tabaquismo.
  • Llevar una vida activa, hacer deportes y así evitar o controlar la obesidad.

“Como esta enfermedad deja secuelas muy importantes –incluso puede dejar al paciente postrado-, lo más importante es la consulta precoz apenas se aprecian los síntomas”, señala la Neuróloga. “Nosotros tenemos un límite de entre 4,5 y 6 horas para hacer un tratamiento y revertir las secuelas, recuperando la irrigación que el cerebro está perdiendo. Lo más importante es que los usuarios apenas noten estos síntomas acudan a la Urgencia, aunque esté limitado el traslado de personas por la pandemia. No se puede esperar, se pierde tiempo vital”, complementa. 

Equipo de Neurología HCFB

En Urgencia Adulto contamos con Neurólogo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, disponibles para atender este tipo de patologías. Además, en el Servicio de Neurología disponemos de la atención de especialistas de lunes a viernes en sala de hospitalizados y en el Policlínico de Neurología, donde se realizan los controles a los pacientes que ya han sufrido Ataques Cerebro Vasculares.