
Mes del Cáncer de Mama: El mejor tratamiento es la prevención
Cada mes de octubre a nivel mundial se realiza una campaña de sensibilización del Cáncer de Mamas, una silenciosa enfermedad que se puede prevenir mediante tres pilares fundamentales: autoexamen, mamografía y consulta de especialistas.
Dentro de las enfermedades oncológicas, el cáncer de mama es la primera causa de muerte en la población femenina a nivel mundial. En Chile, cada día mueren 3 mujeres por esta enfermedad La piedra angular de la lucha contra este cáncer es la detección precoz, ya que un diagnóstico temprano podría significar mayor probabilidad de éxito en el tratamiento.

¿Cuáles son los factores de riesgo?
- Ser mujer, aunque los hombres igual pueden padecer de esta enfermedad.
- Tener más de 40 años (a partir de esta edad, aumenta el riesgo de cáncer de mama exponencialmente).
- Factor hereditario: Contar con un familiar directo que tenga o haya tenido esta patología.
- Factores hormonales: menarquia (primera menstruación) o desarrollo precoz antes de los 12 años. También menopausia tardía, ya que conlleva a una mayor cantidad de años de exposición estrogénica endógena que funciona como “sustrato” para alimentar la lesión existente.
- Pacientes que tienen hijos después de los 35 años.
¿Cómo podemos prevenir el cáncer de mama?
Autoexamen:
Este es un chequeo que se puede realizar en casa a través de palpaciones, con el fin de notar si hay cambios, lesiones o problemas con el tejido mamario. Se recomienda realizarlo una vez al mes, posterior a la menstruación.
“Muchas pacientes se palpan lesiones y por eso acuden a control. Ahí nosotros decidimos qué imagen es más conveniente pedirle, si una mamografía o ecografía, porque hay cosas que se pueden ver con una y no con otra”, señala la Dra. Osmara Helder, cirujana de Patología Mamaria de Hospital Félix Bulnes. A partir de los 40 años ambos exámenes se complementan.

Síntomas de alerta para acudir a un especialista:
- Dolor.
- Palpación de durezas en las mamas.
- Asimetrías al nivel de la piel, o piel inflamada, edematizada, gruesa, roja, con nódulos o lesiones cutáneas que no tengan relación con algún traumatismo o picadura.
- Deformidad, hundimiento o retracción del pezón.
- Abultamiento (hay lesiones que incluso deforman la mama).
- Presencia de secreción espontánea liberada por el pezón.
Examen de Mamografía
“Una de las formas de prevenir es realizándose una mamografía anual desde los 40 años, si no posee factores de riesgo. Personas con factores de riesgo asociados o con mamas densas, nódulos previos, independientemente que aún no hayan sido estudiados con biopsias, debieran realizarse su primera mamografía máximo a los 35 años”, recomienda la Dra. Osmara Helder.
“Si una persona tiene una mamá que fue diagnosticada con Cáncer de Mamas a los 45 años, por ejemplo, debiera comenzar con controles estrictos al menos 10 años antes de llegar a la edad en que la mamá fue diagnosticada, es decir, a los 35 años en este caso”, complementa la Cirujana de Patología Mamaria.

Consuelo Ormazábal, Tecnólogo Médico de Imagenología, área de mamas, agrega: “Cuando el cáncer está en sus inicios, no es palpable, por eso es importante que las pacientes se realicen la mamografía una vez al año”.
Se ha demostrado que la buena alimentación, haber practicado la lactancia materna por lo menos durante un año, realizar ejercicios y disminuir el consumo de alcohol y tabaco son algunos hábitos que disminuyen el riesgo de padecer de esta enfermedad, y además aumentan la calidad de vida.
Atención de Servicio de Patología Mamaria:
Patología Mamaria ha permanecido entregando atención durante la pandemia, dando prioridad a pacientes con diagnóstico de Cáncer de Mama o sospecha fundamentada con exámenes de apoyo.
Actualmente, la Unidad realiza Policlínicos de Mamas todos los días de la semana. Los días viernes se reciben pacientes nuevas, derivadas por Matronas, quienes además monitorean el cumplimiento de las recetas crónicas y controles posterior a la consulta en el Policlínico.