
Fiestas Patrias 2020: Consejos para evitar el contagio de COVID durante las celebraciones
El Ministerio de Salud anunció como parte del Plan Paso a Paso que en todas las comunas del territorio nacional se podrán reunir entre 5 y 10 personas durante los días de Fiestas Patrias: 18, 19 y 20 de septiembre. Para sobrellevar de mejor manera esta medida y evitar nuevos contagios del virus, la Enfermera de Vigilancia de Infecciones Intrahospitalarias de nuestro establecimiento, Mariela Barrera, nos entrega algunos consejos prácticos para considerar durante estos días de celebración.
Las Fiestas Patrias 2020 serán diferentes a las acostumbradas: Por disposición sanitaria, el Ministerio de Salud permitió la reunión de entre 5 y 10 personas en espacios cerrados y públicos, respectivamente, tomando las medidas de precaución fundamentales para evitar el contagio de COVID-19: Lavado de manos frecuente, distanciamiento social y uso de mascarilla. Sumado a esto, está prohibido el funcionamiento de fondas y eventos, y se mantiene suspendida la posibilidad de traslados interregionales o hacia una segunda vivienda.

Mariela Barrera, Enfermera de Vigilancia de Infecciones Intrahospitalarias de nuestro Hospital, enfatiza que a pesar de estas medidas, las personas que pertenecen a los grupos de riesgo definidos por el Ministerio de Salud deben permanecer realizando aislamiento social estricto; vale decir, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas (especialmente diabéticos y pacientes con patologías renales), aquellos que se encuentran realizando terapias inmunosupresoras, embarazadas y personas diagnosticadas con COVID-19 o bien que han sido contacto estrecho de alguna o sospechan que están contagiados. Estos últimos deben realizar una cuarentena preventiva de 14 días.
“Hay un factor de riesgo que no ha salido mucho en los medios: la obesidad. Soy Enfermera de Paciente Crítico, y además me dedico a las infecciones. La pandemia significó volver a esta unidad (UPC), donde la mayoría de los pacientes jóvenes graves que recibimos y atendimos tenían este factor en común”, agrega Mariela.
Respecto a la relación entre niños y Coronavirus, señala la Enfermera que “aquellos menores entre 5 y 15 años que se vieron afectados por el COVID-19 han presentado un síndrome que genera una falla multiorgánica que no ha sido muy estudiada, pero es muy grave y se presenta después de 3 a 4 semanas después de la exposición al virus”. Ante esto, el llamado que realiza es a extremar los cuidados hacia este grupo etario. “A veces la gente piensa que no les va a dar COVID porque todos se sienten mal en la casa y el niño anda jugando, pero el problema es que el cuadro en ellos se presenta alrededor de un mes después, y cuando llega, es muy grave. Los casos más complejos de niños con Coronavirus que hemos tenido durante la pandemia han tenido entre 9 y 11 años”, agrega.
Aquellas personas que ya tuvieron COVID-19 y han sido dadas de alta pueden volver a contagiarse. “Se publicaron dos estudios, uno coreano y otro ecuatoriano, que confirman que el virus muta, así que la persona que ya tuvo COVID no está eximida de volver a infectarse. Hemos visto personas que ya estuvieron con el virus y vuelven con sintomatología, pensando que nunca se habían mejorado, pero no es así, es una infección por una mutación de Coronavirus distinta que puede ocasionar un cuadro más grave que el anterior”. Además, comenta Mariela, está comprobado que no todas las personas generan inmunidad contra el virus.
Respecto a la posibilidad de reunirse, la Enfermera sugiere no hacerlo, si es posible. “En una casa promedio, cuando se juntan muchas personas es muy difícil mantener el distanciamiento social de 2 metros, que es el mínimo necesario para prevenir el contagio. Con esto se evita que las gotas emanadas al toser, hablar o comer lleguen a otra persona”. En este caso, Mariela Barrera, recomienda las reuniones en lugares abiertos, con circulación de aire, que cuenten con espacio necesario para mantener el distanciamiento y durante el día, ya que “en la noche la gente se aglomera más”.

El intercambio de cubiertos, platos y vasos entre personas es un riesgo necesario de evitar. “Hay que preferirlos desechables de cartón o madera, materiales en los que el virus vive menos que en el plástico”, indica Mariela. Todos estos elementos deben ser de uso personal. Además, se sugiere preferir los formatos de bebestible individuales como latas, por ejemplo, por sobre las bebidas familiares o jarros, que están expuestas a transmisión de virus y bacterias por el contacto que tienen con distintas personas. El lavado de manos es fundamental en este aspecto.
“Es necesario que el dueño de casa establezca normas para tratar de mantener la distancia entre los invitados. No prestarse el vaso, en lo absoluto, y mantener papel secante desechable en el baño para quienes se laven las manos en lugar de toallas de género, que pueden alojar virus y bacterias”, indica la Enfermera.

En tanto, a los desinfectantes, Mariela recomienda aquellos avalados por la OMS: Alcohol de 70º y cloro. “Ambos son desinfectantes inocuos que están al alcance de la mano, son fáciles de usar y además baratos”, comenta. Además, el alcohol es el único desinfectante que a su vez es antiséptico, por eso se puede utilizar en la piel y además en superficies. Se aconseja utilizar el alcohol de 70º para desinfectar ropa y cloro en superficies, diluido en agua para que quede como una solución desinfectante, pero no tóxica, en una proporción de 4 cucharadas soperas en 1 litro de agua, o si se requiere menor cantidad, 1 cucharada sopera por cada 250 ml de agua. Estos se pueden mantener en un recipiente con spray para facilitar su uso.
“Se pueden comprar toallitas húmedas de bebé y agregarles un vaso de concentración de cloro con agua en las proporciones entregadas. Esto se revuelve y se incorpora al paquete. Queda un formato transportable para limpiar superficies como el manubrio del auto y otras, como pasamanos o elementos que se encuentran al salir al exterior”, agrega la Enfermera de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias.
El Amonio Cuaternario, muy popularizado durante estos últimos meses de pandemia, no está recomendado: “Para que sea efectivo debiera ser de quinta generación, ya que éste cuenta con dos componentes y tiene una concentración específica. Además, debiera manipularse con guantes y mascarilla en un lugar esterilizado, porque es tóxico. Por eso nunca se ha usado a nivel domiciliario, solo industrial”.