Menú Principal
31 de Agosto de 2020

Urgencia Adulto: Primera Línea COVID-19

La unidad de Urgencia Adulto alcanzó su peak de demanda asistencial durante mayo a raíz de la emergencia sanitaria, justo un mes después de su apertura en Cerro Navia. Alcanzó a tener 140 pacientes hospitalizados en sus dependencias ¿Cuáles han sido las estrategias que han permitido a esta unidad enfrentar la alta demanda por la Pandemia COVID-19? 

“El servicio estaba pensado para funcionar como una Urgencia de alta resolutividad. Sabíamos que se acercaba la pandemia, pero había poca información”. Así recuerda su llegada al Hospital y la apertura de Urgencia Adulto en abril del presente año, Sebastián Llanos, Enfermero Supervisor (S) de la unidad. 

“Al principio fue un poco caótico todo: nadie se esperaba el volumen de pacientes que llegaron, ni con ese nivel de gravedad”, agrega Gonzalo Venegas, Kinesiólogo y coordinar de su área en Urgencia, respecto al alto flujo de pacientes que consultaron por COVID-19. Para enfrentar esta situación y continuar brindando atención, la unidad enfrentó una serie de desafíos. 

Uno de ellos ha sido la hospitalización de pacientes en sus instalaciones, a pesar de que no están diseñadas para ello. “El nombre indica que la unidad entrega atención de urgencia, y lo que plantea el modelo de atención es que el paciente se atiende, se le resuelve la urgencia y se deriva o vuelve a su destino”, afirma Sebastián Llanos. Para el Dr. Allan Mix, Jefe de Urgencia Adulto, éste constituye un desafío que todos los funcionarios debieran tomar como propio: “Hemos tenido pacientes que han completado hasta dos semanas hospitalizados acá, cuando no deberían estar más de 12 horas”. Situación que debido a la alta demanda durante la emergencia sanitaria se tuvo que hacer para dar atención a todos los pacientes.

Como estrategias para disminuir al mínimo posible el riesgo de contagio intrahospitalario, Urgencia Adulto dividió su atención entre Respiratoria y No Respiratoria, duplicando las categorizaciones y disponiendo reanimadores y unidades de hospitalización distintas. Además, el Servicio se expandió territorialmente hacia la Urgencia Infantil y aumentó su disponibilidad inicial de camas. Fue necesaria la colaboración con otros servicios del Hospital para aprovechar al máximo los equipos de ventilación mecánica disponibles, que en el momento más crítico llegaron a 9 y estuvieron todos en funcionamiento.

Además, la necesidad de oxigenoterapia en pacientes aumentó sostenidamente, por lo que el equipo de Kinesiólogos, a pesar de que ya contaban con los conocimientos para ponerla en práctica, tuvo que gestionar la alta carga laboral que implica. Para enfrentar esta demanda se tuvo que aumentar el personal Kinesiológico y de todo el resto de estamentos del servicio: “Tuvimos la idea de hacer un curso para enseñar y guiar a los que no tenían tanta experiencia, y terminamos  haciendo un curso vía Zoom abierto a toda la comunidad que tuvo gran éxito”, comenta Gonzalo Venegas sobre el curso “Manejo de Insuficiencia Respiratoria aguda en COVID-19”, realizado durante julio y agosto y cuyas clases puedes encontrar en nuestro canal de Youtube. 

Al ser un Servicio nuevo, el equipo de Urgencia Adulto tenía poco tiempo de conformado y aún así tuvo que enfrentar el momento más crítico de la pandemia. “Las primeras semanas desde que abrimos fue muy demandante y difícil, pero con el equipo humano que teníamos fuimos respondiendo con mucho esfuerzo y dedicación del equipo”, señala el Jefe de Urgencia Adulto.

Por otra parte, la exposición al virus no dejó indiferente a los funcionarios y funcionarias, que en un alto volumen fueron afectados por el COVID-19. “En la Urgencia yo creo que más del 50% de los funcionarios se contagiaron. De mi equipo, de los 16 que llegamos a ser, alrededor de 12 fueron diagnosticados positivos. Algunos no fueron diagnosticados, pero tuvieron que tomar licencia por contacto estrecho”, indica Gonzalo Venegas. Esto significó un problema para los equipos, dado que las licencias médicas implicaban la contratación inmediata de reemplazos, especialmente porque estaban cubriendo turnos de 24 horas. Esta situación generó altos niveles de estrés, que fueron canalizados por un Psicólogo dispuesto especialmente para contener la salud mental del personal de Urgencia Adulto

Este Psicólogo llegó como iniciativa del servicio de Psiquiatría en colaboración con el departamento de Calidad de Vida del Hospital. Jaime Garrido es el profesional a cargo, y busca entregar las herramientas necesarias para que el equipo de Urgencia Adulto enfrente el día a día de mejor forma y gestione el estrés y la sobrecarga de trabajo. “¿Quién cuida a los que cuidan a personas que no son sus familiares y se exponen a contraer el virus y contagiar?”, señala. 

Pausas activas grupales durante 20 minutos con dinámicas en las que se preguntaba con qué emociones comenzaban, y con cuáles se iban, son parte del trabajo que está realizando Jaime. “En resumen, venían con estrés y salían más motivados”, comenta. 

Junto con eso, Jaime atiende a familiares y tutores de pacientes que llegan a la unidad; realiza contención a familiares de personas hospitalizadas y entrega atención psicológica a pacientes que lo necesitan por diversos motivos. 

Respecto al ánimo que mantiene el equipo de Urgencia Adulto, comenta el Enfermero Coordinador: “Nos sentimos cansados, sí, pero nunca nos sentimos colapsados. Pudimos dar respuesta a los pacientes”. El Dr. Allan Mix, Jefe del Servicio, agrega: “El edificio, los equipos, insumos, no hacen al hospital;el hospital se hace gracias a la construcción de equipo, que ha permitido que la urgencia pueda dar respuesta a la enorme demanda asistencial que tuvimos. Soy el primero en agradecer a todos los que participaron en esta aventura de abrir una Urgencia Adulto en una zona donde no existía antes”.

Actualmente, donde momentáneamente los contagios por COVID-19 han disminuido, el Servicio de Urgencias se mantiene altamente demandado. Si bien los pacientes coronarios se siguen atendiendo, el número de consultas no respiratorias se han triplicado, aumentándose los poli-traumas, heridos y pacientes con patología abdominal múltiples. 

Sobre el futuro y la proyección del trabajo que está realizando Urgencia Adulto, comenta el Dr. Mix: Hoy día, en una situación de equilibrio post fase más aguda inicial de la pandemia, podemos tirar lineamientos que nos hagan mejorar nuestros procesos de lo que es la implementación de la Urgencia en el hospital un poco como estaba proyectada”.