
Unidad de Esterilización: un apoyo clave durante Pandemia
Gracias a la desinfección que realiza el servicio de Esterilización del Hospital Félix Bulnes sobre insumos clínicos y materiales dispuestos para la atención de pacientes, ha sido posible realizar atenciones médicas y procedimientos clínicos durante la emergencia sanitaria, con el equipamiento necesario y riesgos mínimos de contagio por COVID-19.
A raíz de la emergencia sanitaria por COVID-19, las medidas de higiene y seguridad del Hospital debieron extremarse para disminuir al mínimo posible la posibilidad de contagio intrahospitalario del virus. Con esto, la unidad de Esterilización del Hospital cobró una relevancia aún más grande de la que ya tenía, considerando que su función es recibir materiales contaminados que requieren ser lavados, secados, inspeccionados, empacados, esterilizados y desinfectados, según corresponda, para entregar de vuelta a los servicios del Hospital y permitir que sigan utilizándose en procedimientos y atenciones.

Las solicitudes de esterilización que más aumentaron durante este período han sido los insumos de ventilación mecánica no invasiva para pacientes diagnosticados con COVID-19.
“Se tuvo que evaluar el reprocesamiento de los insumos de cánulas de alto flujo para poder seguir apoyando el tratamiento respiratorio y evitar que necesiten ventilación mecánica invasiva”, afirma Camilo Jofré, Jefe (S) de Esterilización del Hospital Clínico Félix Bulnes.
Además de estos insumos, aumentaron las solicitudes de esterilización de bolsas de resucitación manual y equipos menores utilizados en salas clínicas con pacientes, conocidos como “bandejas riñones”.

Cabe destacar que este servicio se entrega a todas las áreas clínicas del Hospital, y procesa, como se mencionó anteriormente, “desde la bandeja que utiliza la enfermera para administrar un medicamento, hasta el instrumental quirúrgico que se utiliza en las cirugías que se realizan en el Hospital”, agrega el jefe (S) del servicio. Placas y tornillos que se utilizan en cirugías de Traumatología, por ejemplo, pasan por la exhaustiva desinfección de esta unidad, así como también el instrumental quirúrgico necesario para instalarlos.
Antes del traslado al nuevo Hospital de Cerro Navia, este servicio procesaba en la sede Providencia los insumos que llegaban desde la sede Quinta Normal. “Actualmente tenemos todo en Cerro Navia, y esta centralización nos permite mejorar los cumplimientos de los procesos y por consiguiente disminuir los tiempos de respuesta hacia Pabellón Central y servicios clínicos”, indica Jofré.

Dentro de las novedades que se añadieron a este servicio a raíz del traslado al nuevo Hospital, cuenta un esterilizador de Peróxido de Hidrógeno. Éste permite realizar un testeo en los insumos antes de iniciar el ciclo de esterilización, para detectar eventuales problemas de manera temprana y así evitar abortar cargas y por ende perder materiales. Esto, sin duda, se traduce en una mejora en las respuestas que el servicio de Esterilización entrega a los servicios del Hospital, que permanecen enfrentando la pandemia por COVID-19.