
Laboratorio HCFB: “Nuestro mayor logro ha sido implementar un laboratorio de Biología Molecular en 1 mes para dar respuesta a la pandemia”
“Tuvimos que subirnos a un tren que venía andando a una velocidad mucho más rápida de la que esperábamos”, señala Gisella Arellano, Directora Técnica y Jefa de Laboratorio del Hospital Félix Bulnes, en relación a la rápida implementación que han tenido que realizar desde que se trasladaron al nuevo Hospital y en medio de una pandemia. Desde entonces procesan el test PCR, recibiendo hasta 1000 muestras diarias.
El 18 de mayo del presente año, la Unidad de Laboratorio comenzó oficialmente su funcionamiento en el nuevo Hospital Félix Bulnes. Esto fue gracias a la puesta en marcha de su área de Biología Molecular, que se encarga de procesar los test PCR para la detección del virus SARS CoV-2, comúnmente conocido como COVID-19. Con esta implementación, nuestro servicio pasó a formar parte de los 84 Laboratorios que procesan este tipo de muestras a nivel nacional.

Claudio Morales, encargado de Biología Molecular de Laboratorio señala: “Partimos con cerca de 150 muestras y hoy tenemos que procesar hasta 600 entre Atención Primaria de Cerro Navia, Quinta Normal y Renca, y atención cerrada de nuestro Hospital. El equipo puede tener 90 resultados cada tres horas en promedio”.Un 30% de esta producción corresponde a solicitudes de Urgencia Adulto: “Urgencia Adulto ha implicado un gran desafío para nosotros: adaptarse a todo el proceso de funcionalidad de esta unidad, en que los exámenes requieren inmediatez y son distintos a los que estábamos acostumbrados con las otras Urgencias”, señala Gisella Arellano.

Durante mayo, Laboratorio realizó alrededor de 5000 test PCR, y se espera que para junio esta cifra aumente a 7000, e incluso a 9000. “En Campañas de Invierno anteriores llegábamos a 5000-6000 muestras virales respiratorias mensuales, y actualmente toda esa producción se la está llevando solamente el test PCR – COVID-19”, complementa.

Este aumento va asociado a otros exámenes que tampoco se realizaban en el Hospital antes de la pandemia, denominados predictores: Dímero-D y Ferritina, que sirven para orientar el diagnóstico médico de pacientes con COVID-19, y controla su evolución durante la hospitalización. También ha aumentado, en los pacientes hospitalizados conectados a ventilación mecánica invasiva, exámenes relacionados a algunas bacteriemías (detección de bacterias en la sangre).
Este aumento va asociado a otros exámenes que tampoco se realizaban en el Hospital antes de la pandemia, denominados predictores: Dímero-D y Ferritina, que sirven para orientar el diagnóstico médico de pacientes con COVID-19, y controla su evolución durante la hospitalización. También ha aumentado, en los pacientes hospitalizados conectados a ventilación mecánica invasiva, exámenes relacionados a algunas bacteriemías (detección de bacterias en la sangre).
Adaptaciones por pandemia
“Hemos incorporado personal nuevo debido a la alta demanda y alto flujo de exámenes que hemos tenido, e incorporamos turnos 24/7 para la realización de exámenes COVID. Aparte de eso nuestro personal ha afrontado con la mejor disposición el trabajo que ha ido dejando la gente que ha tenido que salir en cuarentena, o uno que otro que ha salido por COVID+”, afirma Claudio Morales.

Además de la reestructuración de personal, el equipo de Laboratorio ha tenido que implementar y capacitarse en torno a un nuevo modelo de trabajo y tecnología. Se destaca que en un mes se puso en operatividad el área de biología molecular y las líneas robóticas automatizadas, un proceso que en condiciones normales demora entre 6 meses y 1 año. “Nosotros hemos tenido que subirnos a un tren que venía andando a una velocidad mucho más rápida de la que esperábamos. Podríamos haber tenido toda la tecnología, pero si no existía el compromiso de nuestro personal, no lo íbamos a lograr”, enfatiza la jefa de la unidad.
Apoyo a otras unidades
Como parte de los esfuerzos que realiza Laboratorio para mejorar la calidad de las muestras, se dispusieron equipos de Gasometría en Urgencia Adulto, Urgencia Infantil, UCI Pediátrica, UTI Adulto, Neonatología y Pabellón. Estos equipos se sitúan junto a los pacientes intubados y sirven para medir las presiones arteriales de oxígeno y CO2, entre otras variables y así conocer la situación de la función respiratoria del paciente.
“Es como si sacaras al Laboratorio de sus cuatro paredes y lo llevaras al lado del paciente, apoyado con nuestros profesionales que instruyen sobre el funcionamiento de estas máquinas a colegas de otras unidades”, afirma Gisella. “Hemos tenido una buena recepción de parte de los servicios clínicos, en especial de la Urgencia Adulto. Los equipos se acercan, nos preguntan cuando tienen dudas, y esa es la idea: entendemos que para ellos es un tema nuevo”.