Menú Principal
13 de Febrero de 2020

Unidad de Emergencia Infantil Recibe Capacitación Sobre Nuevo Coronavirus

Con el fin de entregar orientación técnica, clínica y epidemiológica, sobre cómo identificar casos sospechosos del nuevo Coronavirus (2019-nCov o Covid-19) y cómo actuar de manera segura en el manejo de un eventual caso, este miércoles 12 de febrero, la Unidad de Prevención y Control de IAAS capacitó a los funcionarios de la Unidad de Emergencia Infantil.

 

La OMS (Organización Mundial de la Salud) denominó al cuadro clínico producido por este virus como COVID-19, el cual tuvo una mortalidad de 4,3% en los primeros casos estudiados. De acuerdo a la Dra. Julia Villarroel, infectóloga de la Unidad de IAAS “Este virus se transmite de persona a persona por contacto directo e indirecto, secreciones respiratorias, vía fecal-oral y vía vertical: de madre a hijo.  Tiene un periodo de incubación de 3 a 7 días con un máximo que podría superar los 20 días, lo que lo hace fácil de diseminar y muy contagioso”, además hizo un llamado a estar atentos a la información oficial, ya que es un tema dinámico y las definiciones y criterios van cambiando con frecuencia.

A fin de identificar adecuadamente a pacientes con este virus se presentó a los funcionarios la definición establecida por el Ministerio de Salud respecto a Caso Sospechoso: “Paciente con infección respiratoria aguda graves in otra etiología que explique completamente la presentación clínica  y que tenga historia de viaje o haya vivido en Wuhan en China los 14 días anteriores al inicio de los síntomas o que tenga una ocupación como trabajador de salud en un entorno que ha atendido a pacientes  con infección respiratoria baja grave de etiología desconocida”.

La Unidad de Emergencia Infantil, con la asesoría técnica de IAAS, desarrolló un flujo de acciones que van desde aplicar definición MINSAL de caso sospechoso, realizar preguntas estandarizadas, efectuar Triage, tener sala para evaluar y aislar caso sospechoso, uso de precauciones estándar, de contacto y de vía aérea, usar protocolos vigentes en el Hospital, notificar a SEREMI y a Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Detección del Virus

Esta nueva cepa del virus se detecta en secreciones respiratorias exclusivamente por el ISP. La muestra que analizará el laboratorio del Hospital en sede Providencia, tiene como fin la identificación de otros agentes y el descarte de que el cuadro del paciente sea por otros virus.   En la oportunidad se dieron indicaciones de las técnicas utilizadas para tomar las muestras y del manejo de las mismas para un transporte seguro, por parte del equipo de laboratorio, Cecilia Pefaur y Claudio Morales.

Precauciones

El encargado de Programa Control de Infecciones Roberto Pérez, señaló al equipo clínico de la Urgencia Infantil que como en cualquier enfermedad infecciosa “toda sospecha se maneja como caso hasta que se descarte”, puntualizando la importancia de la definición de caso estandarizada y la normativa local vigente para evitar que el virus se disemine.  En este sentido, el profesional destacó la necesidad de aplicar Precauciones Estándar y Específicas, recalcando que la higiene de manos, uso correcto de elementos de protección personal, higiene respiratoria y manejo seguro de material y superficies contaminadas, son la mejor estrategia en conjunto para evitar la diseminación del virus.