
Octubre: Mes contra el Cáncer de Mama
El Dr. Víctor Herrera, jefe de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Clínico Félix Bulnes, nos habla sobre cómo es el flujo de atención una vez que existe sospecha de una patología mamaria, la importancia de la detección precoz y el autoexamen.
Octubre es el mes de sensibilización sobre el Cáncer de Mama, una enfermedad que tanto en Chile como en el mundo es la primera causa de muerte en la mujer en edad reproductiva. El cáncer de mama es una enfermedad en su mayoría hormono dependiente (65%), debido al crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio de los conductos o lobulillos mamarios y que tiene la capacidad de diseminarse. Entre sus múltiples agentes causales se reconocen factores genéticos, familiares y conductuales. Así, cerca del 5 al 10% obedece a causas genéticas y sobre un 80% son esporádicos. El año 2014 en Chile fallecieron por cáncer de mama 1.422 personas y 14 en hombres.
Diagnóstico
En el Hospital Clínico Félix Bulnes existe la Unidad de Patología Mamaria, conformada por 4 médicos especialistas, matronas y técnicos paramédicos donde se realiza la confirmación diagnóstica a la paciente tras ser derivada de consultorio por alguna sospecha de patología mamaria. “Nosotros le damos una atención especializada y decidimos si la paciente requiere de una biopsia en radiología y al cabo de dos semanas tenemos la confirmación diagnóstica, si es o no un cáncer de mama. Si es cáncer de mama, se sigue un protocolo para estratificación y se complementa con estudios como la tomografía, el cintigrama y después el paciente es presentado al comité oncológico donde se decide el tratamiento”, cuenta el Dr. Víctor Herrera, cirujano oncólogo y jefe de la Unidad de Patología Mamaria.
Tratamiento
Existe el Comité Oncológico donde participa un equipo multidisciplinario compuesto por oncólogos a cargo de tratamiento con quimioterapia, equipo de radioterapia, cirujanos de la Unidad de Patología Mamaria. “Entre los tres se toman las decisiones de cuál es el manejo: si se requiere cirugía, quimioterapia pre operatoria o algún tratamiento específico, como la radiología”, explica el Dr. Herrera. Complementan al equipo: Cuidados Paliativos, Kinesiología, Unidad de Anatomía Patológica, Imagenología y Ges.
En la Unidad de Patología Mamaria también se ven patologías benignas: Cuando desde el consultorio tienen dudas, se derivan a los pacientes y se controlan durante dos años en el hospital, se ve la evolución y si no hay cambios se deriva nuevamente al consultorio.
Prevención
“Cada día vemos en la población que hay cáncer en mujeres más jóvenes. Por ende, muchas veces la pesquisa se debe hacer en una edad temprana. Aun así, consideramos que las mujeres sin antecedentes ni factores de riesgo deben realizarse la mamografía a los 35 años, luego a los 40 debe ser un control rutinario anual o bianual hasta los 50 años y después de esta edad debe hacerse la mamografía anual. El cáncer de mama es más frecuente en mujeres con mayor edad”, recalca el Dr. Víctor Herrera.
También es relevante y complementario el autoexamen mamario: “La mujer todos los meses debiera examinarse sus mamas y eso es lo que busca concientizar este mes. La mujer debe conocer sus mamas, el tamaño, tipo de piel, cómo es el pezón y si existe cualquier cambio debe acudir a la matrona para pesquisar la existencia de alguna patología”.
Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. Cuando se detecta precozmente, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, cuando se detecta tardíamente es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares.
Tips
- Desde el año 2001 Chile incorporó la mamografía al programa de resolución de especialidades en la atención primaria de salud, imagen respaldada por evidencia para detectar el cáncer de mama en estadios localizados, mejorando su pronóstico y calidad de vida.
- Su disponibilidad ha ido en aumento gradual en el examen de medicina preventiva, que hoy garantiza 1 mamografía cada tres años a toda mujer entre 50 y 69 años, beneficiarias de Fonasa.
- El Cáncer de Mama es una patología AUGE, por lo cual ante cualquier sospecha tanto en hombres como en mujeres sobre 15 años, se tiene acceso a confirmación diagnóstica, tratamientos, rehabilitación, seguimiento y cuidados paliativos.
- Gracias a la Ley Ricarte Soto se tiene acceso al medicamento TRASTUZUMAB para mujeres y hombres cuyo diagnóstico sea cáncer de mama HER 2 +.