Menú Principal
23 de Octubre de 2018

Policlínico de Psiquiatría Infanto-Juvenil realiza talleres a familias de niños con Trastorno del Espectro Autista

Una vez que el paciente es diagnosticado de autismo o asperger, las familias se ven enfrentadas con la incertidumbre, pena y temor al no conocer esta enfermedad. ¿Cómo enfrentar el comportamiento de sus hijos/as?

Hace tres años que se realiza en el Hospital Clínico Félix Bulnes en el Policlínico de Psiquiatría Infanto-Juvenil talleres psico-educativos con las familias de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). El objetivo es enseñar a las familias a adaptar sus emociones, tener expectativas más realistas con sus hijos, manejar las crisis y comprender los tratamientos farmacológicos. “Hemos tratado de hacer un lugar de acogida, muchos padres llegan sin estar convencidos del diagnóstico. Esto tiene un impacto emocional muy grande en las familias, porque hay muchos mitos entorno al autismo, se imaginan a un niño en la esquina de una pared sin hablar. Los padres están en la incertidumbre”, cuenta la Psiquiatra Infantil, Dra. María Francisca Vergara, quien está a cargo de realizar estos talleres los días viernes por medio, a las 14.30 horas en Sede Quinta Normal.

El Trastorno del Espectro Autista es un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta los tres primeros años de vida. Los síntomas fundamentales del autismo son deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social; patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.

El síndrome de Asperger es un trastorno dentro del Autismo; la diferencia con el autismo típico, es que estos pacientes tienen la posibilidad de desarrollar una vida más independiente, por ello, su diagnóstico se logra más tarde, muchas veces en la adolescencia.

La Psiquiatra, Dra. Vergara, cuenta que los avances de cómo ayuda el taller a las familias depende de las experiencias individuales, es por ello que invita a las personas a leer las cartas contra la estigmatización que escriben las familias en los talleres. “Nos ha pasado que hay mamás que participan durante todo un año, completan las sesiones y deciden seguir al año siguiente: nos ayudan como monitoras y comparten sus experiencias. Como también, hay mamás que dejan de venir y se reintegran al tiempo porque tienen nuevas dificultades, de esta manera van adquiriendo más herramientas y así no se sienten sobrepasadas”, relata.

Las Cartas contra la Estigmatización invitan a sentir las vivencias de las familias de niños con Trastorno del Espectro Autista, empatizar y construir una sociedad donde exista un lugar para todos y sin discriminación.