
Funcionarios más inclusivos
Se inició el primer curso básico de lengua de señas para un grupo de funcionarios que tienen relación directa con usuarios, con el objetivo de acercarlos a la comunidad sorda y entregar herramientas de comunicación y lograr una atención digna e inclusiva.
Con el fin de romper las barreras de comunicación con las personas sordas y comenzar a dar los primeros pasos para la inclusión, es que se inició el curso básico de Lenguas de Señas Chilenas dictado por Inspira Capacitaciones para 20 funcionarios del Hospital Clínico Félix Bulnes durante tres días. En la metodología del taller está incorporada una profesora sorda, por ser su lengua nativa y también un profesor intérprete de lenguas de señas. “Educación y Salud son pilares fundamentales dentro de una sociedad sana y es necesaria la inclusión. Hay personas sordas que van al médico por un dolor de estómago y como no se pueden comunicar entre las partes, muchas veces existe un diagnóstico erróneo. Esto es grave porque hay un tema de derechos y dignidad de la personas por no conocer su idioma”, dice Jazmín Aguilar Ortiz, intérprete de Lenguas de Señas y educadora en temas de inclusión.
En febrero de 2010 entró en vigencia la Ley N°20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad. Por ello, la Dirección del Hospital Félix Bulnes dentro de su política interna quiere entregar las herramientas para lograr una atención más inclusiva con miras al nuevo hospital. “A través del Consejo Consultivo de Usuarios el año 2017 hicimos un levantamiento de necesidades y esta era una de ellas, gestionar una capacitación de lengua de señas. Este es el primer curso básico, luego el mismo grupo debe hacer dos cursos más para ser embajadores dentro del hospital y enseñen a sus compañeros en los respectivos servicios”, comenta Karinne Mellado, Jefa de Participación Ciudadana Hospital Clínico Félix Bulnes.
Inger Varas es funcionaria del establecimiento y partícipe del curso de lenguas de señas. Ha trabajado en el Servicio de Psiquiatría y actualmente en el Centro de Atención Ambulatoria y cuenta que ha tenido impedimentos de comunicación con personas sordas: “Me daba impotencia no poder entender y al final intentaba con gestos y con dibujos llegar a comunicarnos. Me encantó este curso, que nos ayuda mucho para acercarnos y entender a este tipo de pacientes”.
El término “sordomudo” es una denominación con la que la sociedad se ha referido tradicionalmente de modo erróneo a las personas sordas: Las personas sordas no son mudas, ya que al no poder oír no pueden reproducir los sonidos, lo que no está relacionado con un problema en sus cuerdas vocales. Jazmín Aguilar, intérprete de señas del curso aclara los siguientes términos: “Es lengua y no lenguaje; es sordo y no sordomudo; es persona con discapacidad y no persona con capacidades diferentes. Son tres conceptos que se usan habitualmente de manera errónea y se debe eliminar de nuestro lenguaje, porque el lenguaje crea realidad”, aclara.