Menú Principal
8 de Agosto de 2018

Protección y fomento de la Lactancia Materna: Un trabajo multidisciplinario

Los profesionales de los Servicios de Maternidad, Neonatología y Lactario se la juegan por promover la lactancia materna, como el alimento principal en el recién nacido que refuerza el sistema inmunológico y digestivo del bebé a través de diversas iniciativas.

Del 1 al 7 de Agosto se celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna,  destinada a fomentar la lactancia natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud recomienda que el niño reciba leche materna en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y que constituya parte importante de la alimentación hasta los dos años. Es por ello, que los equipos clínicos del Hospital Félix Bulnes han desarrollado diversas iniciativas con el fin de aumentar la tasa de lactancia materna, fomentar y educar a las madres sobre este tema.

¿Cómo lo hacemos?

DSC_0301Protocolo Gotitas de Oro: Este año se puso en marcha el Protocolo de Gotitas de Oro. Un trabajo multidisciplinario de los Servicios de Maternidad y Neonatología dirigido para los prematuros extremos, menores de 32 semanas de gestación, que hayan pesado menos de 1,5 kg. Las matronas del equipo de Chile Crece Contigo o del Recién Nacido Inmediato explican a las madres la importancia y el proceso de obtener el calostro (primera leche que produce la madre de color amarillo). Luego del consentimiento de la mamá, las matronas extraen el calostro y se lleva al Servicio de Neonatología donde es recepcionado y fragmentado en jeringas para el recién nacido. ”El calostro es muy importante para el sistema inmune y digestivo. La extracción se realiza las primeras seis horas de vida del recién nacido”, comenta la Matrona de Chile Crece, Daniela Brenet.

Para el Enfermero Supervisor del Servicio de Neonatología, E.U. Nicolás Ramírez, las gotas de calostro salvan vidas: “El calostro inicial es una cantidad mínima y es vital, si no se toma leche materna en la primera hora de vida aumenta 1,3 veces más el riesgo de muerte”.

DSC_0312Lactario: El lactario tiene tres años de funcionamiento a cargo del Servicio de Alimentación, su objetivo es brindar apoyo a través de la entrega de un espacio íntimo y acondicionado de forma técnica para favorecer el proceso de extracción de leche materna para las madres que tienen a sus hijos hospitalizados en el Servicio de Neonatología. Son bebés que tienen una condición  patológica y no pueden tomar leche de forma directa. “Se trabaja de manera presencial a través de sesiones de extracción, que duran 30 minutos por mamá, se puede solicitar una o dos horas al día. Aquellas madres que tienen hijos con bajo peso, prematuros o gemelos  tienen mayor necesidad de lactancia materna, a ellas se les asigna dos horas al día”, cuenta la nutricionista encargada, Claudia Arriet.

Se reciben entre 10 a 15 mamás diarias, máximo tres mamás de forma simultánea en lactario. Por ahora se cuenta con dos bombas de extracción eléctrica y dos bombas de extracción manual.

DSC_0320Extracción de Leche Materna en domicilio: El Lactario no tiene funcionamiento nocturno, por ello, se realiza la extracción de leche materna a domicilio. Se les entregan cooler a las madres, unidades refrigerantes y frascos para almacenar la leche materna. Además se les enseña el protocolo de limpieza, envasado, rotulación y refrigeración de la leche.. A la fecha se cuentan con 11 cooler. “Se extraen 2 mil litros de leche al día de la totalidad de madres aproximadamente, más las unidades recibidas por cooler hacen un total de 4 mil litros de leche al día”, especifica Claudia Arriet, encargada de lactario.

Además, existe una enfermera clínica de lactancia en el Servicio de Neonatología, quien identifica a las madres y bebés prematuros extremos o con patologías , incentiva a que acudan al lactario, enseña y refuerza la extracción de leche materna en sala y en domicilio, es quien se coordina con las nutricionistas de lactario. “Durante el primer semestre del 2018 ya van 61 beneficiarias. Se debe considerar que existen criterios de inclusión que son todos los bebés de alto riesgo y, de exclusión, que son los recién nacidos de corta estadía, que no superan los 5 días de hospitalización, además de los hijos de madres consumidoras de drogas”, indica la E.U. Isabel Valencia, encargada de lactancia del Servicio de Neonatología.

Esta estrategia ha ayudado a aumentar a tasa de leche materna exclusiva al alta. El porcentaje esperado por el Plan Nacional de Salud es del 60% y hoy el Hospital logra 34%, entre enero y junio 2018. Durante el 2017 se logró el 16,1%.

IMG_2327Educación a las madres y apoyo: Tanto en Maternidad como en Neonatología se realiza educación a las madres. En Puerperio las matronas enseñan las técnicas correctas de amamantamiento y posiciones, corrigen el acople y los tiempos de lactancia. “Se da prioridad a las madres con lactancia dificultosa, es decir, cuando no existe un buen acople del recién nacido, alteración de la succión, se evalúa la actitud materna y si es necesario se pide ayuda a la dupla psico-social”, cuenta Matrona Daniela Brenet.

Visitas guiadas a mamás de Atención Primaria: El equipo de Chile Crece Contigo realizan esta actividad, donde además se habla de la lactancia precoz en intraparto. Cuando nace el bebé, las matronas fomentan la lactancia en la primera hora de vida, el apego. Se realiza tres veces a la semana: lunes y  miércoles (horario: 11 y 15 horas) y viernes (horario: 10 horas).

IMG_3975Fomento Método madre/padre canguro: Favorece el contacto de la piel de manera precoz del recién nacido con su madre y padre durante la hospitalización en Neonatología, lo que incide directamente en el aumento de producción de leche materna.

“Se aborda al recién nacido como un sistema familiar: mamá y papá. El rol del padre como participante permite disminuir el estrés de la madre, refuerza los estímulos necesarios en la casa, apoya en la alimentación”, declara el Enfermero Supervisor de Neonatología, Nicolás Ramírez

Además cabe señalar que todos los profesionales tienen un rol importante en el proceso de lactancia, entre ellos, los kinesiólogos apoyan en el posicionamiento para una lactancia exitosa, fonoaudiólogos evalúan succión y deglución, los técnicos paramédicos son quienes están más tiempo a pie de cama de las cunas e incubadoras. Así como también matronas y enfermeros.