
Rompiendo barreras socioculturales: conversatorio con madres haitianas
Equipo de Maternidad junto al Programa Migrantes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente organizaron conversatorio con usuarias haitianas para conocer sus experiencias en la atención de salud y patrones socioculturales en la gestación y crianza de sus hijos.
Actualmente la población de usuarios haitianos en los servicios clínicos de salud han aumentado y surgen dudas desde los equipos clínicos sobre las diferencias socioculturales en el trato, el cuidado médico y la barrera idiomática. Por esta razón, se realizó un conversatorio para conocer la visión de las madres haitianas de lo que entienden por salud, qué esperan del equipo clínico y cuáles son sus patrones socioculturales en el proceso de gestación y crianza del niño recién nacido con el fin de entregar una atención de calidad a los usuarios migrantes.
Vorkersy Desrameaux, usuaria haitiana, lleva dos años y medio en Chile y trabaja de cajera en una empresa de comida rápida. Fue mamá primeriza en febrero de este año y se atendió en el Servicio de Maternidad del Hospital Clínico Félix Bulnes. Vokersy, asistió al conversatorio junto a otras madres haitianas y declara que le gusta la educación y la atención de salud de Chile: “Me han enseñado mucho sobre la lactancia materna hasta los seis meses y la posición del bebé para amamantar. Todo ha sido muy bueno, muy hospitalarios, pero me gustaría que integrarán a los médicos y enfermeras haitianas al equipo clínico chileno, ya que hay muchos haitianos que no saben español y no entienden”.
El matrón supervisor de Urgencia, preparto y parto del Hospital Félix Bulnes, Edward Parada, declaró estar muy contento con los resultados de la iniciativa porque se rompen paradigmas: “Estoy muy feliz por el logro de la reunión, las mamás nos dieron a conocer sus visiones y eliminamos paradigmas de su relación madre e hijo. Por ejemplo, ellas no realizan un apego mediato con el recién nacido, nosotros pensábamos que se debía a la alta mortalidad que existe en su país, sin embargo, nos dimos cuenta que realizan apego, pero no son tan afectivas como las chilenas, porque ven al bebé muy pequeño y le dan una connotación de delicadeza. Otro tema, es la alimentación, veíamos que se negaban a la lactancia, pero sí practican la lactancia, aunque inician la alimentación con papilla prematuramente y eso es sociocultural, que va de la mano de la situación económica o consideran que su lactancia es mala”, cuenta.
Es el primer focus group que se realiza en la Red Occidente con migrantes haitianos y que pretende sistematizar en un informe las experiencias compartidas. Dentro de las necesidades de acercar el sistema de salud para los haitianos, es importante tener facilitadores interculturales que puedan ser traductores y dar fluidez al vínculo médico-paciente. “El objetivo de este conversatorio es la sensibilización de los funcionarios y, por otro lado, dar cuenta del decreto 67 y artículo 4 de la atención de migrantes, que tiene que ver con los derechos y la calificación de derechos. En definitiva no hay barreras para atender a los migrantes, las barreras las ponemos nosotros, por ello queremos capacitar a los funcionarios en este tema”, declara Vanessa Parra, encargada del Programa Migrantes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.