Menú Principal
2 de Febrero de 2017

Pacientes en estado crítico reciben rehabilitación desde su ingreso en UCI/UTI

Kinesiólogos y fonoaudióloga componen el nuevo equipo de rehabilitación temprana en pacientes que ingresan a UPC con el fin de disminuir complicaciones y tener mayor funcionalidad al momento del alta.

LILIBETH UPCLos pacientes ingresados a Unidad de Pacientes Crítico (UPC), por la complejidad de sus diagnósticos están expuestos a alteraciones neuromusculares, respiratorias, de habla, deglución y cognitivas. Ante esta problemática es que nace en abril del 2016 la Unidad de Rehabilitación Temprana al interior de la Unidad Paciente Crítico, integrado por kinesiólogos y fonoaudióloga. “En general, una UCI tiene una mortalidad alta, pero de quienes sobreviven: un 60% quedan con discapacidad y el otro 40% quedan generalmente con secuelas crónicas, que de alguna u otra forma los invalidan para tener una vida normal. Viendo este problema, comenzamos a investigar la experiencia internacional, donde la rehabilitación no debe comenzar cuando el paciente está de alta, sino que hay que realizarla desde el principio con rehabilitación temprana, de esta manera se van pacientes funcionales y que pueden reinsertarse. Es muy gratificante tanto para la persona y como para el equipo clínico ver los resultados, porque después vuelven a visitarnos y los vemos bastante bien”, afirma el Dr. Cristian Marín, Jefe de la Unidad de Paciente Crítico.

Al momento del ingreso de un paciente a UTI o UCI el médico define un plan terapéutico, donde kinesiólogos y fonoaudióloga generan propuesta de intervenciones a realizar. Por ejemplo, en paciente sedado las intervenciones están orientadas a la prevención de complicaciones respiratorias y musculoesqueléticas; y en paciente despierto las acciones se enfocan en terapias físicas y respiratorias. “El paciente al ingresar a UPC está en muy malas condiciones y el equipo de profesionales implementa varias medias que impactan directamente en la movilidad del paciente y en la deglución, ya que al momento de sacar un tubo, la persona no puede comer inmediatamente; al estar acostado y con ventilación mecánica muchos días, no puede pararse y caminar porque está muy débil, lo que impacta en la calidad de vida del paciente”, explica la Fonoaudióloga Rocío Vera, gestora e integrante de la Unidad de Rehabilitación Temprana.

Lilibeth Valverde (46), secretaria y madre de dos jóvenes, sufrió una trombosis en las piernas, pero luego la enfermedad evolucionó y se agravó con una trombosis pulmonar. Estuvo cerca de dos meses en coma inducido en la UTI de nuestro establecimiento y un mes en rehabilitación. “Cuando desperté del coma no dimensionaba lo que había pasado, pensaba que estaba en un sueño y  tenía alucinaciones. Pasé de ser una persona sana a estar muy enferma”, recuerda.

La paciente estuvo en estado crítico con ventilación mecánica invasiva 40 días y traqueotomizada. Cuando se estabilizó, los kinesiólogos inmediatamente la sentaron al sillón (movilización precoz), aunque estuviera intubada, además de realizar rehabilitación motora y  terapia de fonoaudiología con ejercicios de deglución y fonación.

Lilibeth, recuerda como fueron esos días en UTI Y UCI: “Perdí el habla, tenía que gesticular con las manos y me daba impotencia no poder comunicarme. En la terapia la fonoaudióloga me hacía hacer sonidos guturales y de a poquito me fue ayudando con la pronunciación de las letras y luego palabras. Tampoco tenía fuerza en las piernas hasta que llegó el Kinesiólogo a hacerme ejercicios. Al principio caminaba media cama y cada día un poquito más”.

CARTELCon la Unidad de Rehabilitación Temprana en UCI se realiza un cambio de paradigma en la conformación de equipos de trabajo: Kinesiólogos y fonoaudiólogos ya no son interconsultores, sino son parte del equipo clínico.Somos el primer servicio que integra a terapeutas en UPC. Estamos fomentando el trabajo transdisciplinario, es decir, complementar el conocimiento e ir aprendiendo de las disciplinas de los demás. Así lo dimos a conocer en el Concurso InnovaSalud, donde tuvimos una excelente acogida” agrega la profesional Rocío Vera.

En Septiembre de 2016, la Sra. Lilibeth, vino a visitar al equipo clínico y dejó carteles de agradecimientos: “Estoy muy agradecida de todos, desde el médico hasta el auxiliar. Del hospital me fui caminando y hablando, nunca me voy a olvidar de esto, porque pude quedar inválida. Hoy camino y voy a trabajar. Tengo una vida normal”.